Potenciómetro de Carbono
La estructura interna de un potenciómetro rotativo consiste en una banda resistiva de material como el carbono dispuesta de forma circular que conecta los terminales fijos “a” y “c”. A su vez, tal como muestra la imagen, el terminal móvil “b” está unido a un contacto que se desliza sobre la banda resistiva cuando la perilla es girada regulando la resistencia. Estos funcionan de forma muy sencilla, y varía poco entre sus tipos. En el potenciómetro rotatorio, giramos la perilla, haciendo que el contacto toque en el punto que queramos de la banda resistiva, consiguiendo la resistencia deseada entre los pines A-B, y B-C. De la misma forma funciona un potenciómetro estéreo, pues ambos se controlan desde la misma perilla. En la imagen podemos ver un diagrama de este.
Como se ve en la imagen, la estructura interna de un potenciómetro lineal consiste en una banda resistiva dispuesta a lo largo del componente hecha de un material común como el carbono que posee 3 pines de conexión: “a”, “b” y “c”. El contacto o limpiaparabrisas se desliza a lo largo de la banda resistiva y varía la resistencia. El pin “a” y “c” están conectados por la banda resistiva y el pin “b” es el que está conectado al contacto móvil. En el lineal encontramos el mismo proceso interno, pero en vez de mover la perilla de forma circular, la moveremos, como su nombre indica, de forma lineal. Los pines disponibles (y su configuración) no cambian. Podemos ver un diagrama en la imagen.
Para proteger la banda resistiva del potenciómetro rotativo hay un capuchón de metal. Además al final de la perilla hay una rosca con una tuerca la cual nos sirve para amurarlo a algún lugar. Finalmente, los potenciómetros rotativos tienen un valor escrito, este comienza por una letra la cual indica la curva de resistividad del potenciómetro, puede ser una A, que indica que es logarítmico, una B que indica que es lineal y una C que indica que es senoidal. Después de la letra le siguen números que indican el valor del potenciómetro en ohmios.
El potenciómetro lineal puede medir entre 2,5cm a 100cm de longitud. Su nomenclatura está definida por 2 factores. El primero es la letra inicial, si es una "A", representa una conicidad logarítmica, lo que significa que al comienzo el giro de la perilla genera una variación resistiva menor que al final. La letra "B" significa que la conicidad es lineal, haciendo que el giro de la perilla sea proporcional a la variación de la resistencia. La "C" indica una conicidad logarítmica inversa, por lo que el giro inicial determina un cambio mayor en la resistenca que hacia el final.
Como pudimos ver, el potenciómetro de carbono junto a sus subclasificaciones es un componente electrónico, en específico, una resistencia variable que nos permite regular a voluntad la corriente de un circuito al poder modificar la resistencia entre los terminales del componente. Además puede ser utilizado como un divisor de tensión en algunos casos específicos. Comprobamos que en sus variantes si bien cambia en algunos aspectos la estructura interna, el funcionamiento general es exactamente el mismo, un contacto deslizable sobre una banda resistiva. Descubrimos que posee usos muy amplios desde parlantes y estereos de música hasta la calibración de sensores y que sus tres formas trabajadas en el informe están muy bien diseñadas y logran abarcar todos los campos (desde electrónica fina, un potenciómetro trimpot, a uso común en la música, un potenciómetro lineal).